lunes, 2 de noviembre de 2015

Proyecto "Yo puedo ayudar a cambiar"

Idea: Nuestro proyecto se trata sobre el acoso en la escuela y el ciberacoso. Nuestra idea es dar charlas informativas y de concientización a los grados más grandes del nivel primario (4to, 5to, 6to) y si es posible, junto con los padres de los chicos. También está la idea de realizar actividades para para poder lograr un nivel más alto de integración y compañerismo entre los grupos de chicos.
Integrantes: Colina, Altamirano, Carda, Contreras, Maldonado, Báez, Fidela, Quinteros.

En las posibles charlas, la idea es tratar de responder y aclarar los siguientes puntos:
-¿Qué es el acoso escolar?
-¿Quiénes participan en situaciones de acoso?
-¿Cómo se reconoce el acoso?
-Características del acoso.
-Consecuencias que puede dejar el acoso escolar.
-Consejos para tratar de evitar y/o resolver situaciones de acoso.

-La colaboración entre la familia y la escuela.










VISITÁ LA CAMPAÑA "SI NO HACES NADA SOS PARTE"

jueves, 3 de septiembre de 2015

El poder de las imágenes

Actividad 1

                                                 UNA MUJER LUCHADORA

 Haala es una mujer árabe que eligió venir a Argentina luego de sufrir un cambio trágico en su vida.
Hace aproximadamente tres meses esta mujer pasó por uno de los momentos que ninguna madre quisiera pasar en su vida, perdió a sus dos hijos de tan solo 5 y 7 años. Hamza y Bishr fallecieron cuando un auto impactó con el auto de su madre de camino al colegio. El conductor venía a altas velocidades por lo que no pudo maniobrar para evitar semejante accidente. Luego del impacto se dio a la fuga dejando herida a Haala y sin vida a los dos menores.
 Haala decidió venir a Argentina luego de tres meses de no conseguir justicia en su país de orígen. Lo que la impulsó a venir a nuestro país fue el simple hecho de intentar construir nuevamente su vida y hoy en día encuentra su calma ayudando a los niños que más necesitan en un comedor cordobés.



Actividad 2



La pequeña Sara en su primer día de actuación
para Casi Ángeles.




Actividad 3

Celebración de Carl Johnson tras ganar el campeonato mundial de pulseadas en 1990.










viernes, 31 de julio de 2015

Consumo responsable

El Consumismo

El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios. 


Conclusión: Por consumo responsable entendemos la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.

Opinión personal:
Para nosotros el consumismo es el uso o compra excesiva de algo o de un objeto material, es decir, el consumismo es entendido como adquisición o compra desaforada.

Consideramos que atrás de cada producto que nosotros consumimos se utilizaron muchos materiales tanto naturales como artificiales.

Consideramos que algunas partes del mundo consumen más que otras debido al aumento de la población de distintos sectores del mundo y a demás por los recursos económicos que son más abundantes en algunas partes del mismo que otras.

Obsolescencia programada



 La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

 -Consecuencia: El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable. Es altamente beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio, ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una pieza para reemplazar y así arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.

-Desechos y contaminación: El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.
 La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida.
 Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.















miércoles, 3 de junio de 2015

Códigos QR

                              Códigos QR

Los códigos QR funcionan como los códigos de barra, pero en una matriz de puntos, y contienen cualquier tipo de información en la que se pueden acceder a ellas de manera rápida y sencilla.
La sigla <QR> deriva de la frase inglesa Quick Response (respuesta rápida).
La inclusión de softwares que leen códigos QR en teléfonos móviles, tablets y computadoras han permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. De esta manera las marcas y empresas utilizan los códigos para vender sus productos.
Cualquier persona puede generar códigos QR en páginas webs que se dedican a ello y colocarle el contenido que desee. 


Código QR del blog


Leyenda del Ceibo


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas  veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños.


Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.


Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí  se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.


Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.


Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahi quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Esto, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabras, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. 


Qr de la Leyenda del Ceibo

jueves, 21 de mayo de 2015

Tribus urbanas

                                                                  Raperos


Orígen
Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap hip-hop. Su orígen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobre de Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos

Situación actual
Con el paso del tiempo, el rap se ha ido popularizando, dejando de ser propio en los barrios pobres de EEUU hasta estar presente en prácticamente todo el mundo

La música rap se ha caracterizado siempre por su fuerte mensaje reivindicativo, a pesar de que con el tiempo y su expansión, hayan salido algunos autores más comerciales cuyo propósito ya no es tanto el hacer música con mensaje, sino hacerse famoso.

El punto álgido de esta cultura urbana fue a finales de los años 90. A pesar de ello, durante el siglo XXI el género del rap sigue pegando fuerte.

Características
Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el estilo de baile break dance, el skateboard, los graffitis, y por supuesto el cantar o escuchar música hip-hop

Vestimenta
Los raperos visten habitualmente con ropa ancha, zapatillas y gorra. Suelen llevar complementos como pulseras, collares o pañuelos.

















lunes, 27 de abril de 2015

Graffiti – Las paredes hablan



El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglés street art, describe todo el arte expresado en la calle, normalmente de manera ilegal.. El arte urbano constituye todas las diversas formas de arte independiente en el ámbito callejero y que van más allá del graffiti. Dicho de otra forma, el arte urbano se puede denominar también arte público independiente. El arte público se divide en tres modalidades principales: el “graffiti”, el “postgraffiti” y la “intervención especifica” La palabra graffiti proviene del término grafito que se refiere a “palabras escritas en la pared”.Entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, el graffiti no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las paredess y muros de la calle. El graffiti surge a finales de los años 60 siendo pequeñas firmas dejadas por los adolescentes para representar la firma y el barrio en el que vivían. Tag de Nueva York en 1980
El graffiti tiene diferentes géneros Art Graff: Extraído de la música de las calles americana "hip-hop" de los 70s y 80s. Los que trabajan en este género se llaman así mismos "escritores". Consiste en que el nombre del artista puede estar plasmado en 3 distintas formas: Tag, Throw-up y Piece

Slogans: Parten de la opinión personal a través de la gama de los problemas políticos pero todos comparten el hecho de querer expresar hacia la audiencia de forma natural, su manera de ver las cosas.
Latrinalia: Es el tipo de graffiti que es hecho en los baños, es decir, en las paredes, puertas, espejos que se encuentran en los baños. Hay ocasiones que contiene dibujos, palabras, incluyendo poesía o reflexiones personales.



Hemos visto graffitis, uno de ellos se encuentra en la plaza de los monoblock, en Calera.


Graffiti en la plaza de los Monoblock, La Calera


Los distintos materiales que se utilizan para hacer graffitis son los siguientes: - Sprays y sus boquillas - Mascarillas (protección) - Pintura de imprimación - Rodillos - Brochas - Cinta de enmascarar - Papel higiénico - Escaleras - Ropa adecuada


He tenido el gusto de conocer a una persona que realiza este arte urbano, su nombre artístico es: Nito Wan.


Nito Wan es un grafitero de Zona Sur que expresa sus sentimientos en las paredes de Temperley, con aerosoles del colores y grafitis con un estilo único en su esencia.




https://www.youtube.com/watch?v=S9trlol2O6I











Además Nito hace BODY PAINT




Lamentablemente el graffiti se considera delito, y por esta razón los artistas (que no quieren ser atrapados) han tenido que realizar sus obras rápido y durante la noche. Aunque en varios países esta forma de expresión está totalmente legitimada debido a su valor artístico, y hay lugares específicos en los que los artistas pueden desarrollarse.





















viernes, 10 de abril de 2015

24 de Marzo - DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA - Canciones Prohibidas


Como todos ya sabemos, durante la época militar muchos cantantes argentinos tuvieron que irse de nuestro país debido a que sus canciones no podían ser oídas por el resto de la población por que sus letras no se consideraban "aptas para ser difundidas". Entre los artistas exiliados se encontraban Mercedes Sosa, Charly García, León Gieco, Camilos Sesto, Palito Ortega, Sandro, entre otros.
 Escuchar rock o asistir a los pocos recitales que se hacían era un símbolo de resistencia. Para los jóvenes la música era casi una excusa para forjar su identidad, su grupo de pertenencia.

 Nos llamó la atención León Gieco porque le prohibieron canciones, estuvo preso varias veces en distintas provincias y luego lo censuraron por completo. Debido a amenazas telefónicas tuvo que emigrar hacia otros países.
 Nosotros sentimos que era injusto que los artistas no tuvieran el derecho o la libertad de expresarse.

Uno de los creadores de la revista Expreso Imaginario habla de la metáfora y la literatura buscaban "decir cosas sin decirlas"




PENSÉ QUE SE TRATABA DE CIEGUITOS

 La historia trata de un hombre que sale por la noche a la calle y seis hombres con anteojos lo llamaron. Lo interrogaron y lo retuvieron por tres días. Luego de ese periodo, lo largaron y amenazaron que lo iban a volver a ver.
  No sabemos si era un hecho habitual durante la dictadura, pero creemos que lo hacían con toda la gente que andaba en la calle.
  Para crear esta canción utilizaron recursos como el humor y la picardía. Se
 utiliza el humor para remarcar que los militares lo veían de esta forma, no les importaba nada. Los jóvenes temían o bien se enfrentaban a ellos como en este caso que el chico decidió salir a las calles sin importar todo lo que acontecía.
 Esta canción habla de la época porque aparece un grupo de hombres bien peinados y formales a interrogar al joven que había salido. Esto generalmente lo hacían los militares.
 "Cuando salía me prometieron, los aseguraron, lo repitieron, nos volveremos a ver". Este último verso quiere decir que si lo volvían a ver en la calle lo iban a hacer desaparecer.