
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del
Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la
aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el
consumo generando nuevas necesidades en el consumidor. El consumismo se ha
desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose
después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología
social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y
servicios.
Conclusión: Por consumo responsable entendemos la elección de los
productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por
su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los
elaboran.
Opinión personal:
Para nosotros el consumismo es el uso o compra excesiva de algo o de un objeto material, es decir, el consumismo es entendido como adquisición o compra desaforada.
Consideramos que atrás de cada producto que nosotros consumimos se utilizaron muchos materiales tanto naturales como artificiales.
Consideramos que algunas partes del mundo consumen más que otras debido al aumento de la población de distintos sectores del mundo y a demás por los recursos económicos que son más abundantes en algunas partes del mismo que otras.
Obsolescencia programada
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la
determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que,
tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la
empresa durante la fase de diseño de dicho producto, éste se torne obsoleto, no
funcional, inútil o inservible.
-Consecuencia: El potencial de la
obsolescencia programada es considerable y cuantificable. Es altamente
beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y
obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio, ya sea del mismo
productor (mediante adquisición de una pieza para reemplazar y así arreglar el
viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor
decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.
-Desechos y contaminación: El objetivo de la
obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros objetivos como
la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.
La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados
que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia
del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo
creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es
discutida.
Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero
de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable
contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.